domingo, 18 de octubre de 2015

TALLER FINAL: Fecha de entrega: 3 de Noviembre

Respetado Estudiante:

Los temas restantes del cuarto periodo se integran en la temática general de: 
CULTURA CIUDADANA 

El  taller final debe realizarlo y desarrollarlo por escrito para presentarlo la fecha de entrega, te ayudará a clarificar y estudiar los temas pendientes a través de preguntas concretas. Tener en cuenta que el contenido de esta temática será la base para el acumulativo final. Por lo tanto es tu deber consultar y argumentar cada pregunta y evitar copiarlas de sus compañeros. Cualquier duda debes hacerla en  la hora de clase oportunamente.



Se debe presentar en hojas oficio examen rayada o cuadriculada, letra clara y con lapicero.













Cultura Ciudadana







La cultura ciudadana se refiere a diversos aspectos de la relación del individuo con la ciudad como su hábitat. Comportamiento en las calles, movilidad, respeto por el otro, convivencia en la diferencia y participación son algunos de esos elementos que deben tenerse en cuenta a la hora de hablar de cultura ciudadana.

La responsabilidad no solo es de las entidades oficiales que buscan alternativas que permiten llevar mensajes pertinentes sobre cultura ciudadana. Los mismos habitantes de la ciudad, son quienes deberían pensarlo, discutirlo y emprender la búsqueda de herramientas y acciones propias que aporten también a la construcción de esa cultura ciudadana.



Convivencia, confianza tolerancia, solidaridad, identidad colectiva, sentido de pertenencia, seguridad, espacio público, tránsito y movilidad y control social son aspectos a evaluar en una cultura ciudadana. La ciudad que falla en la disposición para los acuerdos, el auto-control a la hora de conducir e ingerir bebidas alcohólicas y la tolerancia a la corrupción.

¿Qué debemos hacer para construir una mejor ciudad?


El camino es sin lugar a dudas EL EDUCAR EN Y PARA LA CULTURA CIUDADANA; es un cultivo de valores cívicos que lleve al niño, al joven, al adulto, al anciano, al visitante, en fin a todos, a amar la ciudad, a tener sentido de pertenencia, a irradiar mentalidad comunitaria (olvidando sus propios intereses), a sentir dolor por los atropellos y abusos, a buscar desarrollo no entendido sólo en lo material sino ante todo en lo personal. Es necesario educar a la persona, porque la calidad de una ciudad depende primordialmente de la calidad de las personas que residan en ella y de su habilidad para desarrollar y atraer talento, o sea, del atractivo que represente vivir en ella. En la ciudad las personas son la principal riqueza, se hace necesario crear estrategias para acercar al ciudadano a temas claves como el civismo, la cultura y la participación ciudadana, contribuyendo a mejorar notablemente el lugar en el que vive. Este proceso pedagógico comienza en el hogar, cada integrante de la familia tiene que tener conciencia ciudadana y si no la tiene, infundir desde temprana edad que hacemos parte de una ciudad que hay que amar, cuidar y respetar como a la propia casa, como a la misma familia.


En el ámbito escolar (preescolar, primaria, bachillerato y universitario). Cada estudiante tiene que cultivar la cultura ciudadana orientada por sus docentes. Desde el nivel inferior hasta el superior debe recibir una asignatura teórica-práctica que se llamase "cultura ciudadana". El ambiente de la escuela, del colegio y de la universidad tiene que reflejar urbanismo, espíritu cívico, conciencia ciudadana, comportamientos de convivencia y participación. Este ambiente impactará social y culturalmente.
Cada trabajador en su ambiente laboral aportará en la construcción de una mejor ciudad cuando se entrega con servicio y considera su tarea por insignificante que parezca una gran obra en el bienestar de la ciudadanía; cuando lucha con tolerancia por ser mejor compañero y hace de su lugar de trabajo una pequeña ciudad.
De igual modo los líderes comunales y los gobernantes se esforzarán por doblegar sus intereses particulares a los intereses de la ciudad, por poner más iniciativa para el bien, dejando atrás la corrupción y la politiquería, males que han degenerado nuestra ciudad en un pueblo grande con problemas inmanejables, con grandes necesidades sin dolientes y sin soluciones a largo plazo y duraderas. Debemos hacer de la ciudad un escenario de educación y formación colectiva. Preguntémonos, ¿qué puedo hacer por la ciudad?
Los medios de comunicación social adelantarán campañas para el rescate de los valores fundamentales, desarrollo de actitudes de convivencia ciudadana, respeto a los demás y a lo público. La prensa, la radio, la televisión y el internet deben llevarnos a una apropiación colectiva de la ciudad; en otros términos, que cada ciudadano crea y sienta a la ciudad como suya.

Para simplificar podríamos decir que tiene que haber un esfuerzo grande de la familia, la escuela, la educación y el Estado para modificar la cultura que tenemos. Para ello es indispensable fortalecer la educación. No podemos resignarnos con la tonta teoría de algunos conformistas que dicen "es que nosotros somos así y nadie nos va a cambiar"; no, pensemos y construyamos una mejor ciudad en la que cada uno se sienta responsable y actor participativo en este cambio. Somos así, pero podemos ser mejores; será el lema para conquistar lo que hoy se presenta como un sueño: la ciudad que queremos, la ciudad que nos merecemos, la ciudad que necesitamos.

El caos total en las ciudades como en lo social, urbanístico, político, ambiental, económico y cultural, que requiere del esfuerzo, del aporte y de la participación de todos sus ciudadanos, instituciones gubernamentales, no gubernamentales, educativas, militares, religiosas y económicas; para que por medio de un proceso formativo construyamos una cultura ciudadana.
Construyamos un mejor futuro para las próximas generaciones, dejemos huellas en la historia y dejemos de ser simples espectadores de nuestra ciudad. Pongamos todo nuestro empeño, dejemos atrás nuestros errores, nuestra complicidad social o nuestra culpabilidad ciudadana.


Ref. PEDRO RICARDO OROZCO OROZCO, Pbro.
Foro "Pensar la ciudad: un encuentro para construir".

TALLER ESCRITO


Este taller deberá ser realizado individualmente. Tenga presente que este taller se solicitará el día del acumulativo, por lo tanto es tu deber  desarrollarlo y estudiarlo, pues de aquí saldrán las preguntas para el Acumulativo. Cualquier duda o inquietud se resolverá en la clase oportunamente.


1. Defina qué es Cultura Ciudadana.

2. A través de imágenes recortadas de periódicos o revistas presente un ejemplo de Cultura Ciudadana en:
a. Iglesia
b. Biblioteca


c. Familia

3. Qué son las Normas?


4.  ¿En qué consiste las 3 normas legales: 
Éticas
Morales
Políticas o Jurídicas

5. Presente 3 ejemplos de cada una de las 3 normas (éticas, morales,  políticas o jurídicas)

6. El proyecto de vida del Padre Rafael García Herreros se enfatizo en ayudar a los demás y por eso es reconocido por la frase "que nadie se quede sin servir". (Una frase ética) Para el Padre servir era un honor, su felicidad fu servir a los demás. Realice una copla que hable sobre: "servir" a los demás.

7. Consulte cuál es el objeto de la ley general del medio ambiente y los recursos naturales.

8. Defina los siguientes términos:
a. Ecosistema
b. Bioversidad
c. Conservación

9. Dibuje o recorte y pegué tres clases de ecosistemas colombianos.

10. Presente tres causas de la contaminación auditiva

11. Escriba tres Tips (consejos) para evitar la contaminación auditiva en el colegio

12. Dibuje dos ejemplos de contaminación acústica

13. Qué efectos produce la Contaminación acústica?

14. Dé el concepto de Espacio Público y escriba dos lugares públicos de Bucaramanga que admires.

15. Qué conductas debemos evitar en un espacio público?

16. Cuáles son las seis dimensiones temáticas de la formación ciudadana?

sábado, 26 de septiembre de 2015

Taller en clase: sept 28 a oct 2

NOTA: Debes presentarte a la clase con los siguientes materiales:
Colores - medio pliego papel bond - marcadores gruesos - cinta transparente - lápiz - borrador.
Actitud positiva y participativa en el taller.
No olvides que el Quiz se hará antes del taller por lo tanto debes estudiar anticipadamente.
Lee la temática siguiente para la realización del taller.



TEMA: ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL Y SEXUALIDAD

Desempeño de Comprensión: Propone acciones de prevención de drogas y enfermedades de transmisión sexual.

Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son infecciones que se adquieren por tener relaciones sexuales con alguien que esté infectado. Las causas de las ETS son las bacterias, parásitos y virus. Existen más de 20 tipos de ETS, que incluyen:
La mayoría de las ETS afectan tanto a hombres como a mujeres, pero en muchos casos los problemas de salud que provocan pueden ser más graves en las mujeres. Si una mujer embarazada padece de ETS, puede causarle graves problemas de salud al bebé.
Si padece de ETS causada por bacterias o parásitos, el médico puede tratarla con antibióticos u otros medicamentos. Si padece de ETS causada por un virus, no hay curación. Algunas veces los medicamentos pueden mantener la enfermedad bajo control. El uso correcto de preservativos de látex reduce enormemente, aunque no elimina, el riesgo de adquirir y contagiarse con ETS.



Ahora veamos el siguiente punto que forma parte del tema:

¿QUÉ ES LA SEXUALIDAD?

                                                                 

La sexualidad es un aspecto de la vida de todos los seres humanos y está relacionada con la capacidad de sentir placer, nace con nosotros y se muere con nosotros e involucra aspectos físicos, sentimentales y emocionales. Esto quiere decir, que la sexualidad está relacionada con nuestra forma de ser, de pensar, de sentir, de actuar y de relacionarnos con otras personas y con nosotros(as) mismos(as).

De acuerdo con Sigmund Freud, la sexualidad rodea todo lo que somos, es por esto que la sexualidad no es una “cosa” que aparece de pronto en las personas adolescentes, jóvenes o adultas. La crianza y la educación, así como la edad, la cultura, la región geográfica, la familia y la época histórica inciden directamente en la forma en que cada persona vive su sexualidad.
Sucede con frecuencia que el concepto de sexualidad se confunda con los conceptos de sexo o relaciones sexuales, lo cual limita la vivencia de la sexualidad únicamente al contacto genital, pero, además del placer, el sexo y las relaciones sexuales, la sexualidad comprende aspectos como el afecto y las relaciones humanas. Por ejemplo, el afecto que una persona siente por sí misma, también llamado autoestima, así como el afecto hacia otras personas hacen parte de la sexualidad.











Prepárate para el taller en clase....





domingo, 13 de septiembre de 2015

Cuarto Periodo: Bienvenidos a la nueva temática de ética


Tema:

Quiénes son mis amigos / Valor: la  amistad 

en la Familia  

DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN: Asumo el sentido de la amistad como medio para realización personal y social en el colegio y en la familia.







Iniciemos con un cuento:  “Dos amigos”

Erase una vez que iban caminando por el bosque dos niños que eran amigos desde hacía un buen tiempo, cuando de pronto les salió a su encuentro un oso grande y fiero, imponente con sus afiladas garras y dando unos fuertes rugidos. ¡Oh, qué espanto ante aquel animal tan feroz! 
El miedo era tanto que uno de los niños echó a correr, y sin mirar hacia atrás ni preocuparse por mas nada, trepó a un árbol y se ocultó entre las ramas, para que el oso no pudiera verlo y luego poder escapar. 
El otro niño, despavorido, se quedó paralizado por el temor, y viendo que no tenía escapatoria del imponente animal, y que su amigo se hallaba a salvo, se quedó en medio del camino, se echó al suelo y se fingió muerto. 
El oso, sorprendido, se le acercó y se puso a olerlo, pasando su nariz por todo su rostro, las orejas, el cuello, el pecho, las piernas, tratando de observar si había alguna reacción. El niño retuvo la respiración, pues sabía que si hacía algún fuerte movimiento el oso podría darse cuenta de que él pretendía engañarlo. De nuevo el oso volvió a olerle cara, le lamió las mejillas, le escudriñó las orejas, emitiendo gruñidos bajos pero tranquilos. 
Tras un largo rato de estarlo olfateando, el oso, creyendo que el niño estaba muerto y de que no significaba un peligro para él, se alejó. 
Cuando el fiero animal se hubo marchado, el otro niño bajó rápida y fácilmente del árbol y le preguntó entre risas al que se había quedado pasmado en el camino:
-¿Qué te ha dicho el oso al oído? -Me ha dicho que los que abandonan a sus compañeros en los instantes de peligro no son verdaderos amigos. 

Compartamos -  reflexionemos y escribamos preguntas y respuestas en el cuaderno: (actividad 1)
1. Qué actitud hubieras tomado?  
2. Qué debe hacer un amigo cuando el otro está en dificultad?
3. Hay en tu grupo, jóvenes que actúan como el niño en el árbol?
4. Has pensado en escoger a tus amigos por qué si, o por que no?
5. Puede una persona ser amigos de todos?

¿QUÉ ES LA AMISTAD?

La amistad es una relación afectiva sustentada en valores puros y desinteresados, la amistad constituye el amor menos biológico y menos instintivo no es necesaria para la reproducción de la especie; sin embargo es muy valioso y necesaria. Todos necesitan de amigos. 
La amistad refleja la necesidad que tienen todos los seres humanos de comunicarse con otros de expresar y recibir afecto. En la verdadera amistad se aprende a expresar el cariño, el respeto, la sinceridad, la lealtad, la confianza y la generosidad; se aprende a aceptar al otro con todos sus defectos y cualidades. Los elementos fundamentales en la amistad son: respeto-lealtad-confianza-afecto.


Para que los amigos sean amigos y no simples conocidos es necesario que exista un mutuo apoyo. Con un amigo se comparten diversiones e ilusiones pero también las preocupaciones y las penas. Es en los momentos difíciles cuando el amigo adquiere el valor más alto e inapreciable. Se debe tener en cuenta que con un buen amigo no es tan importante estar siempre de acuerdo sin que lo fundamental es superar las diferencias de opinión y aceptarlo en su individualidad. 

Los conflictos no deben esquivarse, pues permiten alcanzar un conocimiento más profundo del otro y valorar lo que es realmente la verdadera amistad.

AMISTAD Y FAMILIA

La familia es el grupo social básico donde se producen los primeros intercambios de conducta social y afectiva, los que ofrecen la posibilidad de crecer, desarrollarse y comunicarse. 
Los padres son los modelos más significativos en este ámbito y los hermanos constituyen la primera instancia de socialización para aprender sobre las relaciones interpersonales. 
Los hermanos ayudan a aprender a compartir, competir y a tolerar frustraciones. Los padres son los que transmiten las normas con respecto al valor de la amistad a través de sus comportamientos ya que constituyen el modelo de formación de valores en los hijos.


Veamos el siguiente video: este es el link :

https://www.youtube.com/watch?v=31nzvlD2h48






Aristóteles manifiesta que existen tres tipos de amistad. Veamos el esquema correspondiente:
 - por interés - Lo son por accidente: son aquellos que persignen un bien a costa del otro. Placer.
-  por utilidad directamente egoístas Amistad centrada en la explotación del otro. Tener
- por virtud - Es la auténtica amistad: Es aquella que valora al otro por lo que es. Ser.

Sin embargo existe otra llamada amistad por Placer: que consiste en satisfacer todos los sentidos es decir (vista-olfato-gusto-oido-tacto). Esta amistad se da más entre los jóvenes y es momentánea. Se vive solo el presente y ahí termina, es superficial. 


Ejercicio en clase: (Actividad 2)
1.Escribe un ejemplo de cada tipo de amistad que hayas visto en tu entorno.
2.Realiza un acróstico sobre la amistad basado en la amistad por virtud.

domingo, 23 de agosto de 2015

Acuerdos de clase y comités


Acuerdos de Clase y Comités

De acuerdo a lo explicado en la clase, les anexo las dos pautas que trabajaremos durante todas las clases de ética:



 I. Acuerdos de clase (reglas de juego)

1. Puntualidad (asistencia y actividades académicas: se pasa asistencia, llegar  5 minutos después del cambio  a  clase o al iniciar la jornada es retardo)
2. Orden y disciplina durante la clase (tener en cuenta Art. 7 Manual de convivencia)
3. Minuto con Dios (reflexión breve)
4. Permisos: Presentar permiso escrito de coordinación de disciplina para presentar actividad
                      académica , o salir del salón a alguna actividad deportiva o académica)
5. Evitar decomiso: Equipos electrónicos o material de otra materia.
6. Metodología: Clase-Actividades-Uso de las Tics (blog- correo- videos -etc)-Talleres-consultas
7. Forma de evaluar: Quiz-Actividades-Taller-Acumulativo-Comités
8. Cada estudiante ocupara su puesto respectivo.


II.  Comités: (Actitudinal)

Son los estudiantes que acompañan el crecimiento formativo en la clase de ética en sus diferentes funciones:

Responsables- Organización  - Funciones:

Fila 1: Comité de Presentación Personal: Son los encargados de observar si todos sus compañeros, portan el uniforme del día, adecuadamente y sin accesorios diferentes a los aceptados por el colegio.

Fila 2: Comité de Orden: Son los estudiantes encargados de mantener ordenado las sillas del salón por códigos al iniciar y finalizar la clase, recoger papeles, borrar tablero, apagar ventilador y luces.

Fila 3: Comité Académico: Son los estudiantes encargados de revisar material de la clase, recoger el valor de las fotocopias y repartir el material cuando se requiera, observar actividades de clase.

Fila 4: Comité Convivencia y Oración: Son los estudiantes encargados del minuto con Dios y mediar cuando se presente malos entendidos o desacuerdos entre compañeros, Participación en clase.

Fila 5: Comité de Asistencia y disciplina: Son los estudiantes de informar sobre las ausencias justificadas, evadidos de clase, enfermos o retiros de estudiantes. E informar sobre situaciones de indisciplina de algún compañero en la clase.

Nota:
- Cada fila tiene un monitor, quien será el puesto 5 por este tercer y cuarto periodo.
- En cada fila hay 8 puestos.
- Hay 8 hileras: cada hilera colaborará en las funciones según sea el caso.

Cualquier inquietud en la clase se orientará... Prof. Ludy Pinzón



domingo, 16 de agosto de 2015

Estilos de Convivencia juvenil postmoderna y Normas para vivir mejor

Tema: Estilos de Convivencia juvenil postmoderna y Normas para vivir mejor

Desempeño de comprensión:

- Reconoce que la no violencia traerá paz en la familia y el medio que lo rodea.

- Propone acciones de prevención de drogas y enfermedades de transmisión sexual.





Si entendemos por cultura “las maneras de vivir juntos”, entonces la cultura juvenil es parte de la convivencia social. Los jóvenes no tienen una “subcultura” aparte, escindida de la sociedad, sino que comparten –con modalidades específicas– las maneras prácticas de convivir y las representaciones colectivas de dicha convivencia.



Adoptando una concepción antropológica de cultura, la indagación enfoca los impulsos que aportan los modos de convivir de la juventud a la convivencia social. Y a la inversa, aborda los factores que condicionan las experiencias e imágenes que tienen los jóvenes de la sociedad.


Caracterización de los jóvenes:

1- La autoconciencia, la autodeterminación y la autorealización de sí mismo en tanto individuo sería un proceso bastante más avanzado en los jóvenes que en los otros grupos de edad.

2- La sociedad ya no puede apoyarse en la función paterna para lograr que sean interiorizados los valores y las normas que regulan la convivencia de los jóvenes.

3- Ese mundo altamente globalizado, acelerado y fragmentado que desconcierta y descoloca a los adultos, es el mundo normal y natural de los jóvenes. Su socialización proviene menos de las continuidades del orden social que de los cambios sociales.

4- Entre los jóvenes parece coexistir una valoración positiva y una actitud favorable respecto a la diversidad social, al mismo tiempo que un miedo notorio a sus dinámicas conflictiva.

5- La desvinculación emocional en relación con la democracia puede responder a distintas motivaciones. Aquí subrayo sólo un factor: el carácter autorreferencial del sistema político.

6- En el contexto de una “cultura de la imagen” las estéticas llegan a conformar el principal instrumentario del cual disponen los jóvenes para construir sus identidades individuales y colectivas.



FACTORES DE LA VIOLENCIA EN LOS ADOLESCENTES


 


La sociedad actual y su estructura social con grandes bolsas de pobreza y desempleo favorece contextos sociales donde es más propicio un ambiente de agresividad, delincuencia y actitudes antisociales. También es verdad que la propia estructura social y sus principios competitivos en firme contraste con una precaria oferta de empleo y desarrollo personal del joven propicia actitudes violentas. 

Sabemos que la violencia no afecta a todos por igual: son los niños, las mujeres y los marginados aquellos que más sufren sus secuelas. En su indefensión pueden ser objeto de rechazo, pobreza y agresiones de toda índole. En edad adolescente el niño maltratado, no querido, desvinculado de los apegos y seguridades que otros niños poseen se proyectará en muchas ocasiones en conductas antisociales. Existe una responsabilidad social de mejorar la calidad de vida de nuestros muchachos en situación de riesgo y desamparo. 


Esta responsabilidad ha de ser compartida por diferentes instituciones sociales, siendo la escuela una de ellas. También otros .ámbitos de desarrollo social intervienen en la escalada o desescalada de los factores de riesgo o de protección de nuestros jóvenes. 

Los aspectos sociales que destacan como impulsores de la agresividad son: los medios de comunicación, la estructura social y educativa, las características de los ecosistemas en los que residen los adolescentes, el status socioeconómico, el estrés social provocado por el desempleo y el aislamiento social (Melendo, 1997). 
Y añadimos dos tendencias claras en el seno de nuestra sociedad: los sucedáneos de placer tales como la droga, el alcohol, los deportes de masas (fútbol, baloncesto, etc.), con hinchadas de jóvenes fanáticos y violentos que en algunos sectores configuran una forma de vida con sus propios valores y modos de proceder-, y las tendencias políticas extremistas que postulan la diferencia, la separación, el racismo y la xenofobia, el nacionalismo a ultranza, etc. La escuela se instrumentaliza como antídoto para esta avalancha de fenómenos sociales, pero no es la única respuesta a esta problemática. La escuela no puede ni tiene la obligación de asumir en solitario la responsabilidad de educar a nuestros jóvenes y menos en un mundo donde la información y los valores se fraguan en la misma estructura de la sociedad

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Los medios de comunicación están siendo cuestionados como primer canalizador de la información. La violencia televisiva es una opción del propio medio. La selección de mensajes violentos o su sustitución por mensajes de índole no agresiva y más humana es en última instancia una decisión de las propias cadenas de televisión. Los niños recogen el impacto de sus imágenes directamente, a la escuela sólo le queda la posibilidad de ayudarles a discernir sobre el mensaje mediático y sobre todo a ser críticos con la información que se comunica en dicho medio.

El mundo parece transformarse en una gran red que trastoca la percepción del tiempo, el espacio, la historia y el futuro. En este contexto nos preguntamos :

¿qué podemos entender por identidades en la era de la globalización ?

Puntualizaremos retomando a Mato (1994:16-17) que las identidades y diferencias son “representaciones socialmente construidas” y no legados heredados y que como procesos de creación colectiva no están exentas de conflicto y disputas en la medida en que las identidades se construyen a partir de la lucha entre diversos actores por promover sus representaciones.

Veamos algunas identidades juveniles:


Veamos otras identidades juveniles:




Leamos algunos consejos del Papa Juan Pablo II para vivir mejor



Frases de Juan Pablo II  Sobre la paz       


1-. "Lo mismo en la época de las lanzas y las espadas que en la era de los cohetes nucleares: la primera víctima es el corazón del hombre"
2-. "Que nadie se haga ilusiones de que la simple ausencia de guerra, aun siendo tan deseada, sea sinónimo de una paz verdadera. No hay verdadera paz si no viene acompañada de equidad, verdad, justicia y solidaridad" 
3-. "Los creyentes de todas las religiones, junto con los hombres de buena voluntad, abandonando cualquier forma de intolerancia y discriminación, están llamados a construir la paz". 
4-. "No hay paz sin justicia, no hay justicia sin perdón". 
5-. "¡No matéis! ¡No preparéis a los hombres destrucción y exterminio! ¡Pensad en vuestros hermanos que sufren hambre y miseria! ¡Respetad la libertad y dignidad de cada uno!". 
6-. "¡Nunca más la guerra! ¡Nunca más la guerra! Que destruye la vida de los inocentes, que enseña a matar y transtorna igualmente la vida de los que matan, que deja tras de sí un rastro de rencores y odio, y hace más difícil la solución de los problemas que la provocaron". 
7-. "El recurso a la fuerza constituye siempre una derrota de la humanidad". 
8-. "Las cuestiones controvertidas nunca deben resolverse con el recurso de las armas". 
9-. "El desarrollo es el nuevo nombre de la paz"
10-. "La verdadera reconciliación entre hombres enfrentados y enemistados sólo es posible si se dejan reconciliar al mismo tiempo con Dios"
11-. ""La auténtica religión no apoya el terrorismo y la violencia, sino que busca promover de toda forma posible la unidad y la paz de la familia humana"
12-."No habrá paz en la tierra mientras perduren las opresiones de los pueblos, las injusticias y los desequilibrios económicos que todavía existen"
13-."En nuestros días se advierte la creciente conciencia de que la paz mundial está amenazada, no sólo por la carrera de armamentos, los conflictos regionales y las injusticias que todavía existen en los pueblos y entre las naciones, sino también por la falta de respeto a la naturaleza, a la explotación desordenada de sus recursos y al progresivo deterioro de la calidad de vida" 

14-."La paz no se escribe con letras de sangre, sino con la inteligencia y el corazón"


Actividad 2: Realiza  en hojas de examen  rayada. Buena presentación.

1. Según las frases sobre la paz de Juan Pablo II,  escribe aquella que más te compromete a vivir mejor.

2. según la tematica planteada presenta un friso sobre los diferentes conflictos que presentan los jóvenes en nuestros ambientes.

3. Qué entidades juveniles alejan del proyecto de la paz 

4. Qué entidades juveniles alejan de las drogas y enfermedades de transmisión sexual

5. A la hora de elegir pertenecer a una entidad juvenil (grupo), escribe cuales serían tres criterios que observarías en ese grupo?



domingo, 9 de agosto de 2015

RESPONSABILIDAD DE MI BIENESTAR Y DE LOS OTROS



Buenos días apreciados estudiantes:

Es significativo acompañarlos en su camino de realización personal en este ámbito educativo.

A la vez enriquecernos e intercambiar conocimientos, experiencias en un espacio agradable, formativo y creativo por este medio

Les doy la Bienvenida a nuestro Blog de Ética y Valores e iniciemos otra experiencia más de vida que tu participación será un gran aporte.

 Profe Ludy

Mi bienestar es tu responsabilidad No lo olvides


RESPONSABILIDAD: Es un valor, que se manifiesta a través de la preocupación de responder a los deberes adquiridos conscientemente. Implica el buen uso de la libertad, y hacerse cargo de los propios actos. Refleja el respeto hacia los demás y hacia sí mismo.

BIENESTAR: Bienestar general es el esfuerzo constante y deliberado por mantener la salud y lograr alcanzar el nivel más elevado del potencial físico, intelectual, emocional, social y espiritual; implica la adopción de patrones saludables de vida que disminuyan el riesgo de enfermedades e incrementen el bienestar.


Cuando hablamos de una persona que posee bienestar general nos referimos específicamente a los siguientes aspectos:


Intelectual - conocimientos que el individuo adquiere, ya sea mediante experiencias o educación
Emocional - los sentimientos que manifiesta hacia otras personas y el valor que se da como ser humano
Espiritual - las creencias religiosas y como éstas influyen en sus valores
Social - si se lleva o no la confraternización con otras personas y cómo es la misma
Físico - se relaciona con la apariencia física y la salud interior. 

Actividad: Próxima Clase presentar en una hoja oficio rayada y sustentar: (valor: 5.0 Puntos)

1. Escribe 3 acciones o actos de responsabilidad  que debes realizar en una clase.
2. Consulta en el pacto de convivencia del colegio páginas 19-21 Artículo 7 lee y responde:
a. Define en que consiste una falta
b. Cuales son las clases de faltas?
c. Escribe el texto del  numeral  7.2.7 y deduce las consecuencias que la persona asume.
3. Da un ejemplo positivo por cada aspecto sobre el tema: Bienestar.