domingo, 16 de agosto de 2015

Estilos de Convivencia juvenil postmoderna y Normas para vivir mejor

Tema: Estilos de Convivencia juvenil postmoderna y Normas para vivir mejor

Desempeño de comprensión:

- Reconoce que la no violencia traerá paz en la familia y el medio que lo rodea.

- Propone acciones de prevención de drogas y enfermedades de transmisión sexual.





Si entendemos por cultura “las maneras de vivir juntos”, entonces la cultura juvenil es parte de la convivencia social. Los jóvenes no tienen una “subcultura” aparte, escindida de la sociedad, sino que comparten –con modalidades específicas– las maneras prácticas de convivir y las representaciones colectivas de dicha convivencia.



Adoptando una concepción antropológica de cultura, la indagación enfoca los impulsos que aportan los modos de convivir de la juventud a la convivencia social. Y a la inversa, aborda los factores que condicionan las experiencias e imágenes que tienen los jóvenes de la sociedad.


Caracterización de los jóvenes:

1- La autoconciencia, la autodeterminación y la autorealización de sí mismo en tanto individuo sería un proceso bastante más avanzado en los jóvenes que en los otros grupos de edad.

2- La sociedad ya no puede apoyarse en la función paterna para lograr que sean interiorizados los valores y las normas que regulan la convivencia de los jóvenes.

3- Ese mundo altamente globalizado, acelerado y fragmentado que desconcierta y descoloca a los adultos, es el mundo normal y natural de los jóvenes. Su socialización proviene menos de las continuidades del orden social que de los cambios sociales.

4- Entre los jóvenes parece coexistir una valoración positiva y una actitud favorable respecto a la diversidad social, al mismo tiempo que un miedo notorio a sus dinámicas conflictiva.

5- La desvinculación emocional en relación con la democracia puede responder a distintas motivaciones. Aquí subrayo sólo un factor: el carácter autorreferencial del sistema político.

6- En el contexto de una “cultura de la imagen” las estéticas llegan a conformar el principal instrumentario del cual disponen los jóvenes para construir sus identidades individuales y colectivas.



FACTORES DE LA VIOLENCIA EN LOS ADOLESCENTES


 


La sociedad actual y su estructura social con grandes bolsas de pobreza y desempleo favorece contextos sociales donde es más propicio un ambiente de agresividad, delincuencia y actitudes antisociales. También es verdad que la propia estructura social y sus principios competitivos en firme contraste con una precaria oferta de empleo y desarrollo personal del joven propicia actitudes violentas. 

Sabemos que la violencia no afecta a todos por igual: son los niños, las mujeres y los marginados aquellos que más sufren sus secuelas. En su indefensión pueden ser objeto de rechazo, pobreza y agresiones de toda índole. En edad adolescente el niño maltratado, no querido, desvinculado de los apegos y seguridades que otros niños poseen se proyectará en muchas ocasiones en conductas antisociales. Existe una responsabilidad social de mejorar la calidad de vida de nuestros muchachos en situación de riesgo y desamparo. 


Esta responsabilidad ha de ser compartida por diferentes instituciones sociales, siendo la escuela una de ellas. También otros .ámbitos de desarrollo social intervienen en la escalada o desescalada de los factores de riesgo o de protección de nuestros jóvenes. 

Los aspectos sociales que destacan como impulsores de la agresividad son: los medios de comunicación, la estructura social y educativa, las características de los ecosistemas en los que residen los adolescentes, el status socioeconómico, el estrés social provocado por el desempleo y el aislamiento social (Melendo, 1997). 
Y añadimos dos tendencias claras en el seno de nuestra sociedad: los sucedáneos de placer tales como la droga, el alcohol, los deportes de masas (fútbol, baloncesto, etc.), con hinchadas de jóvenes fanáticos y violentos que en algunos sectores configuran una forma de vida con sus propios valores y modos de proceder-, y las tendencias políticas extremistas que postulan la diferencia, la separación, el racismo y la xenofobia, el nacionalismo a ultranza, etc. La escuela se instrumentaliza como antídoto para esta avalancha de fenómenos sociales, pero no es la única respuesta a esta problemática. La escuela no puede ni tiene la obligación de asumir en solitario la responsabilidad de educar a nuestros jóvenes y menos en un mundo donde la información y los valores se fraguan en la misma estructura de la sociedad

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Los medios de comunicación están siendo cuestionados como primer canalizador de la información. La violencia televisiva es una opción del propio medio. La selección de mensajes violentos o su sustitución por mensajes de índole no agresiva y más humana es en última instancia una decisión de las propias cadenas de televisión. Los niños recogen el impacto de sus imágenes directamente, a la escuela sólo le queda la posibilidad de ayudarles a discernir sobre el mensaje mediático y sobre todo a ser críticos con la información que se comunica en dicho medio.

El mundo parece transformarse en una gran red que trastoca la percepción del tiempo, el espacio, la historia y el futuro. En este contexto nos preguntamos :

¿qué podemos entender por identidades en la era de la globalización ?

Puntualizaremos retomando a Mato (1994:16-17) que las identidades y diferencias son “representaciones socialmente construidas” y no legados heredados y que como procesos de creación colectiva no están exentas de conflicto y disputas en la medida en que las identidades se construyen a partir de la lucha entre diversos actores por promover sus representaciones.

Veamos algunas identidades juveniles:


Veamos otras identidades juveniles:




Leamos algunos consejos del Papa Juan Pablo II para vivir mejor



Frases de Juan Pablo II  Sobre la paz       


1-. "Lo mismo en la época de las lanzas y las espadas que en la era de los cohetes nucleares: la primera víctima es el corazón del hombre"
2-. "Que nadie se haga ilusiones de que la simple ausencia de guerra, aun siendo tan deseada, sea sinónimo de una paz verdadera. No hay verdadera paz si no viene acompañada de equidad, verdad, justicia y solidaridad" 
3-. "Los creyentes de todas las religiones, junto con los hombres de buena voluntad, abandonando cualquier forma de intolerancia y discriminación, están llamados a construir la paz". 
4-. "No hay paz sin justicia, no hay justicia sin perdón". 
5-. "¡No matéis! ¡No preparéis a los hombres destrucción y exterminio! ¡Pensad en vuestros hermanos que sufren hambre y miseria! ¡Respetad la libertad y dignidad de cada uno!". 
6-. "¡Nunca más la guerra! ¡Nunca más la guerra! Que destruye la vida de los inocentes, que enseña a matar y transtorna igualmente la vida de los que matan, que deja tras de sí un rastro de rencores y odio, y hace más difícil la solución de los problemas que la provocaron". 
7-. "El recurso a la fuerza constituye siempre una derrota de la humanidad". 
8-. "Las cuestiones controvertidas nunca deben resolverse con el recurso de las armas". 
9-. "El desarrollo es el nuevo nombre de la paz"
10-. "La verdadera reconciliación entre hombres enfrentados y enemistados sólo es posible si se dejan reconciliar al mismo tiempo con Dios"
11-. ""La auténtica religión no apoya el terrorismo y la violencia, sino que busca promover de toda forma posible la unidad y la paz de la familia humana"
12-."No habrá paz en la tierra mientras perduren las opresiones de los pueblos, las injusticias y los desequilibrios económicos que todavía existen"
13-."En nuestros días se advierte la creciente conciencia de que la paz mundial está amenazada, no sólo por la carrera de armamentos, los conflictos regionales y las injusticias que todavía existen en los pueblos y entre las naciones, sino también por la falta de respeto a la naturaleza, a la explotación desordenada de sus recursos y al progresivo deterioro de la calidad de vida" 

14-."La paz no se escribe con letras de sangre, sino con la inteligencia y el corazón"


Actividad 2: Realiza  en hojas de examen  rayada. Buena presentación.

1. Según las frases sobre la paz de Juan Pablo II,  escribe aquella que más te compromete a vivir mejor.

2. según la tematica planteada presenta un friso sobre los diferentes conflictos que presentan los jóvenes en nuestros ambientes.

3. Qué entidades juveniles alejan del proyecto de la paz 

4. Qué entidades juveniles alejan de las drogas y enfermedades de transmisión sexual

5. A la hora de elegir pertenecer a una entidad juvenil (grupo), escribe cuales serían tres criterios que observarías en ese grupo?



No hay comentarios: