domingo, 23 de agosto de 2015

Acuerdos de clase y comités


Acuerdos de Clase y Comités

De acuerdo a lo explicado en la clase, les anexo las dos pautas que trabajaremos durante todas las clases de ética:



 I. Acuerdos de clase (reglas de juego)

1. Puntualidad (asistencia y actividades académicas: se pasa asistencia, llegar  5 minutos después del cambio  a  clase o al iniciar la jornada es retardo)
2. Orden y disciplina durante la clase (tener en cuenta Art. 7 Manual de convivencia)
3. Minuto con Dios (reflexión breve)
4. Permisos: Presentar permiso escrito de coordinación de disciplina para presentar actividad
                      académica , o salir del salón a alguna actividad deportiva o académica)
5. Evitar decomiso: Equipos electrónicos o material de otra materia.
6. Metodología: Clase-Actividades-Uso de las Tics (blog- correo- videos -etc)-Talleres-consultas
7. Forma de evaluar: Quiz-Actividades-Taller-Acumulativo-Comités
8. Cada estudiante ocupara su puesto respectivo.


II.  Comités: (Actitudinal)

Son los estudiantes que acompañan el crecimiento formativo en la clase de ética en sus diferentes funciones:

Responsables- Organización  - Funciones:

Fila 1: Comité de Presentación Personal: Son los encargados de observar si todos sus compañeros, portan el uniforme del día, adecuadamente y sin accesorios diferentes a los aceptados por el colegio.

Fila 2: Comité de Orden: Son los estudiantes encargados de mantener ordenado las sillas del salón por códigos al iniciar y finalizar la clase, recoger papeles, borrar tablero, apagar ventilador y luces.

Fila 3: Comité Académico: Son los estudiantes encargados de revisar material de la clase, recoger el valor de las fotocopias y repartir el material cuando se requiera, observar actividades de clase.

Fila 4: Comité Convivencia y Oración: Son los estudiantes encargados del minuto con Dios y mediar cuando se presente malos entendidos o desacuerdos entre compañeros, Participación en clase.

Fila 5: Comité de Asistencia y disciplina: Son los estudiantes de informar sobre las ausencias justificadas, evadidos de clase, enfermos o retiros de estudiantes. E informar sobre situaciones de indisciplina de algún compañero en la clase.

Nota:
- Cada fila tiene un monitor, quien será el puesto 5 por este tercer y cuarto periodo.
- En cada fila hay 8 puestos.
- Hay 8 hileras: cada hilera colaborará en las funciones según sea el caso.

Cualquier inquietud en la clase se orientará... Prof. Ludy Pinzón



domingo, 16 de agosto de 2015

Estilos de Convivencia juvenil postmoderna y Normas para vivir mejor

Tema: Estilos de Convivencia juvenil postmoderna y Normas para vivir mejor

Desempeño de comprensión:

- Reconoce que la no violencia traerá paz en la familia y el medio que lo rodea.

- Propone acciones de prevención de drogas y enfermedades de transmisión sexual.





Si entendemos por cultura “las maneras de vivir juntos”, entonces la cultura juvenil es parte de la convivencia social. Los jóvenes no tienen una “subcultura” aparte, escindida de la sociedad, sino que comparten –con modalidades específicas– las maneras prácticas de convivir y las representaciones colectivas de dicha convivencia.



Adoptando una concepción antropológica de cultura, la indagación enfoca los impulsos que aportan los modos de convivir de la juventud a la convivencia social. Y a la inversa, aborda los factores que condicionan las experiencias e imágenes que tienen los jóvenes de la sociedad.


Caracterización de los jóvenes:

1- La autoconciencia, la autodeterminación y la autorealización de sí mismo en tanto individuo sería un proceso bastante más avanzado en los jóvenes que en los otros grupos de edad.

2- La sociedad ya no puede apoyarse en la función paterna para lograr que sean interiorizados los valores y las normas que regulan la convivencia de los jóvenes.

3- Ese mundo altamente globalizado, acelerado y fragmentado que desconcierta y descoloca a los adultos, es el mundo normal y natural de los jóvenes. Su socialización proviene menos de las continuidades del orden social que de los cambios sociales.

4- Entre los jóvenes parece coexistir una valoración positiva y una actitud favorable respecto a la diversidad social, al mismo tiempo que un miedo notorio a sus dinámicas conflictiva.

5- La desvinculación emocional en relación con la democracia puede responder a distintas motivaciones. Aquí subrayo sólo un factor: el carácter autorreferencial del sistema político.

6- En el contexto de una “cultura de la imagen” las estéticas llegan a conformar el principal instrumentario del cual disponen los jóvenes para construir sus identidades individuales y colectivas.



FACTORES DE LA VIOLENCIA EN LOS ADOLESCENTES


 


La sociedad actual y su estructura social con grandes bolsas de pobreza y desempleo favorece contextos sociales donde es más propicio un ambiente de agresividad, delincuencia y actitudes antisociales. También es verdad que la propia estructura social y sus principios competitivos en firme contraste con una precaria oferta de empleo y desarrollo personal del joven propicia actitudes violentas. 

Sabemos que la violencia no afecta a todos por igual: son los niños, las mujeres y los marginados aquellos que más sufren sus secuelas. En su indefensión pueden ser objeto de rechazo, pobreza y agresiones de toda índole. En edad adolescente el niño maltratado, no querido, desvinculado de los apegos y seguridades que otros niños poseen se proyectará en muchas ocasiones en conductas antisociales. Existe una responsabilidad social de mejorar la calidad de vida de nuestros muchachos en situación de riesgo y desamparo. 


Esta responsabilidad ha de ser compartida por diferentes instituciones sociales, siendo la escuela una de ellas. También otros .ámbitos de desarrollo social intervienen en la escalada o desescalada de los factores de riesgo o de protección de nuestros jóvenes. 

Los aspectos sociales que destacan como impulsores de la agresividad son: los medios de comunicación, la estructura social y educativa, las características de los ecosistemas en los que residen los adolescentes, el status socioeconómico, el estrés social provocado por el desempleo y el aislamiento social (Melendo, 1997). 
Y añadimos dos tendencias claras en el seno de nuestra sociedad: los sucedáneos de placer tales como la droga, el alcohol, los deportes de masas (fútbol, baloncesto, etc.), con hinchadas de jóvenes fanáticos y violentos que en algunos sectores configuran una forma de vida con sus propios valores y modos de proceder-, y las tendencias políticas extremistas que postulan la diferencia, la separación, el racismo y la xenofobia, el nacionalismo a ultranza, etc. La escuela se instrumentaliza como antídoto para esta avalancha de fenómenos sociales, pero no es la única respuesta a esta problemática. La escuela no puede ni tiene la obligación de asumir en solitario la responsabilidad de educar a nuestros jóvenes y menos en un mundo donde la información y los valores se fraguan en la misma estructura de la sociedad

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Los medios de comunicación están siendo cuestionados como primer canalizador de la información. La violencia televisiva es una opción del propio medio. La selección de mensajes violentos o su sustitución por mensajes de índole no agresiva y más humana es en última instancia una decisión de las propias cadenas de televisión. Los niños recogen el impacto de sus imágenes directamente, a la escuela sólo le queda la posibilidad de ayudarles a discernir sobre el mensaje mediático y sobre todo a ser críticos con la información que se comunica en dicho medio.

El mundo parece transformarse en una gran red que trastoca la percepción del tiempo, el espacio, la historia y el futuro. En este contexto nos preguntamos :

¿qué podemos entender por identidades en la era de la globalización ?

Puntualizaremos retomando a Mato (1994:16-17) que las identidades y diferencias son “representaciones socialmente construidas” y no legados heredados y que como procesos de creación colectiva no están exentas de conflicto y disputas en la medida en que las identidades se construyen a partir de la lucha entre diversos actores por promover sus representaciones.

Veamos algunas identidades juveniles:


Veamos otras identidades juveniles:




Leamos algunos consejos del Papa Juan Pablo II para vivir mejor



Frases de Juan Pablo II  Sobre la paz       


1-. "Lo mismo en la época de las lanzas y las espadas que en la era de los cohetes nucleares: la primera víctima es el corazón del hombre"
2-. "Que nadie se haga ilusiones de que la simple ausencia de guerra, aun siendo tan deseada, sea sinónimo de una paz verdadera. No hay verdadera paz si no viene acompañada de equidad, verdad, justicia y solidaridad" 
3-. "Los creyentes de todas las religiones, junto con los hombres de buena voluntad, abandonando cualquier forma de intolerancia y discriminación, están llamados a construir la paz". 
4-. "No hay paz sin justicia, no hay justicia sin perdón". 
5-. "¡No matéis! ¡No preparéis a los hombres destrucción y exterminio! ¡Pensad en vuestros hermanos que sufren hambre y miseria! ¡Respetad la libertad y dignidad de cada uno!". 
6-. "¡Nunca más la guerra! ¡Nunca más la guerra! Que destruye la vida de los inocentes, que enseña a matar y transtorna igualmente la vida de los que matan, que deja tras de sí un rastro de rencores y odio, y hace más difícil la solución de los problemas que la provocaron". 
7-. "El recurso a la fuerza constituye siempre una derrota de la humanidad". 
8-. "Las cuestiones controvertidas nunca deben resolverse con el recurso de las armas". 
9-. "El desarrollo es el nuevo nombre de la paz"
10-. "La verdadera reconciliación entre hombres enfrentados y enemistados sólo es posible si se dejan reconciliar al mismo tiempo con Dios"
11-. ""La auténtica religión no apoya el terrorismo y la violencia, sino que busca promover de toda forma posible la unidad y la paz de la familia humana"
12-."No habrá paz en la tierra mientras perduren las opresiones de los pueblos, las injusticias y los desequilibrios económicos que todavía existen"
13-."En nuestros días se advierte la creciente conciencia de que la paz mundial está amenazada, no sólo por la carrera de armamentos, los conflictos regionales y las injusticias que todavía existen en los pueblos y entre las naciones, sino también por la falta de respeto a la naturaleza, a la explotación desordenada de sus recursos y al progresivo deterioro de la calidad de vida" 

14-."La paz no se escribe con letras de sangre, sino con la inteligencia y el corazón"


Actividad 2: Realiza  en hojas de examen  rayada. Buena presentación.

1. Según las frases sobre la paz de Juan Pablo II,  escribe aquella que más te compromete a vivir mejor.

2. según la tematica planteada presenta un friso sobre los diferentes conflictos que presentan los jóvenes en nuestros ambientes.

3. Qué entidades juveniles alejan del proyecto de la paz 

4. Qué entidades juveniles alejan de las drogas y enfermedades de transmisión sexual

5. A la hora de elegir pertenecer a una entidad juvenil (grupo), escribe cuales serían tres criterios que observarías en ese grupo?



domingo, 9 de agosto de 2015

RESPONSABILIDAD DE MI BIENESTAR Y DE LOS OTROS



Buenos días apreciados estudiantes:

Es significativo acompañarlos en su camino de realización personal en este ámbito educativo.

A la vez enriquecernos e intercambiar conocimientos, experiencias en un espacio agradable, formativo y creativo por este medio

Les doy la Bienvenida a nuestro Blog de Ética y Valores e iniciemos otra experiencia más de vida que tu participación será un gran aporte.

 Profe Ludy

Mi bienestar es tu responsabilidad No lo olvides


RESPONSABILIDAD: Es un valor, que se manifiesta a través de la preocupación de responder a los deberes adquiridos conscientemente. Implica el buen uso de la libertad, y hacerse cargo de los propios actos. Refleja el respeto hacia los demás y hacia sí mismo.

BIENESTAR: Bienestar general es el esfuerzo constante y deliberado por mantener la salud y lograr alcanzar el nivel más elevado del potencial físico, intelectual, emocional, social y espiritual; implica la adopción de patrones saludables de vida que disminuyan el riesgo de enfermedades e incrementen el bienestar.


Cuando hablamos de una persona que posee bienestar general nos referimos específicamente a los siguientes aspectos:


Intelectual - conocimientos que el individuo adquiere, ya sea mediante experiencias o educación
Emocional - los sentimientos que manifiesta hacia otras personas y el valor que se da como ser humano
Espiritual - las creencias religiosas y como éstas influyen en sus valores
Social - si se lleva o no la confraternización con otras personas y cómo es la misma
Físico - se relaciona con la apariencia física y la salud interior. 

Actividad: Próxima Clase presentar en una hoja oficio rayada y sustentar: (valor: 5.0 Puntos)

1. Escribe 3 acciones o actos de responsabilidad  que debes realizar en una clase.
2. Consulta en el pacto de convivencia del colegio páginas 19-21 Artículo 7 lee y responde:
a. Define en que consiste una falta
b. Cuales son las clases de faltas?
c. Escribe el texto del  numeral  7.2.7 y deduce las consecuencias que la persona asume.
3. Da un ejemplo positivo por cada aspecto sobre el tema: Bienestar.